17 al 19 de noviembre de 2025
La INSCRIPCIÓN a las Jornadas se realizará completando la Ficha de Inscripción.
En estas Jornadas se pretende mostrar la importancia de que una infraestructura viaria resistente es esencial para garantizar la seguridad y fiabilidad de los sistemas de transporte. Es posible ayudar eficazmente a que las personas puedan viajar de forma segura y confortable construyendo y manteniendo carreteras capaces de resistir riesgos naturales y otros desafíos.
Las Jornadas están dirigidas a ingenieros civiles, ingenieros viales, licenciados en Geología, alumnos de grado y posgrado de la Universidad Nacional de San Juan, como de otras universidades nacionales y extranjeras, como así también a jóvenes profesionales interesados y público en general.
Organiza
Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña –Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan.
Contenido
- Concepto de resiliencia en infraestructura. Importancia en el contexto del cambio climático, desastres naturales y sostenibilidad. Amenazas para la infraestructura vial: climáticas, geológicas, hidrológicas, antrópicas. Infraestructura vial en zonas vulnerables. Evaluación de vulnerabilidad en redes viales. Herramientas y metodologías de análisis de riesgos.
- Diseño, Planificación y Evaluación de Infraestructura Resiliente. Normativas y estándares internacionales. Guías y marcos de referencia (PIARC, Banco Mundial, ONU, etc.). Incorporación de criterios de resiliencia en la planificación. Evaluación de vulnerabilidad y priorización de inversiones. Marcos regulatorios y planificación estratégica. Políticas públicas nacionales y regionales. Integración de resiliencia en la planificación sectorial y territorial.
- Mantenimiento, Operación y Gestión de Emergencias. Gestión del mantenimiento con enfoque resiliente. Monitoreo de estado estructural. Estrategias de mantenimiento predictivo y preventivo. Diseño vial adaptativo. Soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Pavimentos resilientes y materiales innovadores. Ejemplos de rediseño de infraestructura en zonas de riesgo. Inteligencia Artificial y sistemas de apoyo a decisiones. Modelos predictivos para eventos extremos. Uso de mapas y herramientas colaborativas (Miro, ArcGIS Online).
- Resiliencia operativa y continuidad del servicio. Protocolos ante eventos extremos. Sistemas de alerta temprana y monitoreo en tiempo real. Logística de respuesta y recuperación post-evento. Casos de estudio internacionales. Reconstrucción resiliente tras desastres. Experiencias recogidas. Desafíos y oportunidades.
Disertantes
-
Dr. Ing. Hernán de Solminihac Tampier / Profesor Invitado / Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Dr. Ing. Yasmany García Ramírez / Profesor Invitado / Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
-
Dr. Ing. Juan Fernando Mendoza / Jefe División Laboratorios de Infraestructura de Vías Terrestres del Instituto Mexicano del Transporte (IMT). México.
-
Mg. Ing. Mauricio Salgado Torres / Profesor Invitado – Empresas GesInfra Consultores SpA y GesPap Ingeniería y Certificación Spa. Chile.
-
Dra. Arq. Mariana Inés Testoni / Profesora Invitada / Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
-
Mg. Ing. Pablo del Águila Rodríguez / Profesor Invitado / Empresa Camineros Consulting Engineers, LLC. Perú.
Modalidad y Horario
VIRTUAL con exposiciones sincrónicas.
Las Jornadas tendrán una extensión de seis horas (6 hs) de exposiciones divididas en 3 días consecutivos que se dictarán en horario de tarde de 17:30 hs a 19:30 hs (Hora Argentina), los días lunes 17, martes 18 y miércoles 19 de noviembre de 2025.
Arancel
SIN COSTO
Inscripción
La INSCRIPCIÓN a las Jornadas se realizará Completando la Ficha de Inscripción.
Consultas
- Correo electrónico a: Area de Informes.
- Tel/Fax: 0054 – 264 – 422 8666
- Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña “Agrim. Alfonso de la Torre”- Facultad de Ingeniería- U.N.S.J. Av. Libertador 1109 (Oeste) Capital, San Juan. CPA J5400ARL. República Argentina.