Sistemas de Apoyo a la Gestión de Infraestructura Vial

Fecha:  01 al 11 de diciembre de 2025. 

Este curso está dirigido a profesionales, técnicos y estudiantes de la Ingeniería Vial. Se pretende que los asistentes incorporen conocimientos sobre herramientas integrales que permiten optimizar la gestión de redes viales, mejorando la planificación, ejecución y control del mantenimiento y la conservación de la infraestructura vial. Esto se traduce en la reducción de costos, el aumento de la transparencia, la mejora de la seguridad vial, la prolongación de la vida útil de los activos y una administración más eficiente de los fondos públicos.

Organiza

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña –Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan.

Contenido
  • Tema 1: Introducción a la gestión integrada del mantenimiento y la conservación de redes viales.
  • Tema 2: Componentes de los Sistemas integrados de gestión del mantenimiento vial, nacimiento y evolución del SIGMAVIAL. Lógica del SIGMAVIAL y procesos que abarca.
  • Tema 3: Plataformas que componen el SIGMAVIAL. Aplicación y uso.
  • Tema 4: Presentación demostrativa del sistema SIGMAVIA, sobre la base de un ejemplo genérico de una red vial testigo, se presentará la utilización del SIGMAVIAL con todos sus módulos en las plataformas descriptas en el Tema Nº 3.
    a.  Red Vial

             i.    Camino. Trazas georreferenciadas.
            ii.    Tramificación Vial.
           iii.     Generación de trazas georreferenciadas de los tramos de la red vial a administrar.
           iv.    Características de Tramos: Gestión de informes sobre tránsito, evolución del deterioro, conservación del paquete estructural, registro de accidentes, etc.
            v.    Inventario Vial asociado: Elementos y componentes.
           vi.    Sistema de Información Geográfica.
          vii.    Herramientas de reportes y consultas integrados a toda la solución. Microsoft Power BI.

b. Administración de Recursos.

c.  Programación del Mantenimiento Vial.

             i.    Gestión de operaciones o actividades de mantenimiento vial
            ii.    Ajustes regionales y de temporada (estacionalidad)
           iii.     Parámetros del Índice de Conservación
           iv.    Programación de la Conservación

d. Seguimiento y Control de Ejecución del Mantenimiento Vial

             i.    Administración de contratos y contratistas
            ii.    Avance físico y financiero por Contrato y/o Contratista
           iii.     Avance físico y financiero por Administración Propia

  • Tema 5: El programa HDM-4 para la evaluación técnica y económica de proyectos viales. Principales características del software. Conceptos de evaluación económica.
  • Tema 6: Módulos que componen el HDM-4. Configuración inicial: modelos de tránsito, capacidad, climas y accidentes. Flotas vehiculares y redes de carreteras. Concepto de sección homogénea.
  • Tema 7: Diseño y desarrollo de estándares de conservación mejoramiento y nuevos tramos. Estudios a nivel de proyectos, programas y estrategias. Datos generales y definición de alternativas.
  • Tema 8: Aplicación del HDM-4 a la evaluación de casos de estudio demostrativos a nivel tanto de proyecto como de red vial. Análisis e interpretación de los reportes de resultados que elabora el software. Conclusiones finales.
Disertantes

Ing. Gustavo Adrián VULLO; Dr. Ing. Marcelo Gastón BUSTOS; Mcs. Ing. Pablo GIRARDI MANCINI.

Modalidad y Horario

VIRTUAL con clases sincrónicas que quedarán grabadas y subidas al campus virtual para su posterior visualización asincrónica.

El curso tendrá una extensión 20 horas en total con 10 horas teórico–prácticas virtuales sincrónicas + 10 horas autónomas.

Las clases se dictarán en forma virtual en horario de tarde de 17:30 a 20:00hs (Hora Argentina), los días martes, miércoles y jueves, en las siguientes fechas:

    • Lunes 01/12/2025;
    • Jueves 04/12/2025;
    • Miércoles 10/12/2025 
    • Jueves 11/12/2025.
Arancel

El costo de la matrícula será para:

  • Participantes argentinos de sesenta mil pesos ($60000).
  • Participantes extranjeros de cincuenta dólares estadounidenses (U$50).

Se tendrán en cuenta los siguientes descuentos:

    • 10% para profesionales cuando dos o más pertenezcan a la misma empresa/institución.
    • 20% para docentes, investigadores, estudiantes universitarios.
    • 50% para docentes y/o investigadores universitarios de la FI de la UNSJ.
    • 100% para estudiantes universitarios de la FI de la UNSJ
Preinscripción y Certificación

La inscripción al curso se realizará Completando la Ficha de Pre-Inscripción

La Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, extenderá los Certificados a los participantes que cumplan con los requisitos de asistencia y/o aprobación.

Consultas

  1. Correo electrónico a: Area de Informes.
  2. Tel: 0054 – 264 – 422 8666 
  3. Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña “Agrim. Alfonso de la Torre”- Facultad de Ingeniería- U.N.S.J. Av. Libertador 1109 (Oeste) Capital, San Juan. CPA J5400ARL. República Argentina.