Fecha: 23 al 27 de Junio de 2025
Este curso está dirigido a profesionales de la Ingeniería Vial. Se pretende que los profesionales obtengan conocimientos sobre los principales conceptos relacionados con la Evaluación de Proyectos: Tópicos principales, prefactibilidad y factibilidad, selección de alternativas, análisis y evaluación.
Organiza
Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña – Departamento de Estudios de Posgrado – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan.
Contenido
-
Unidad I
El sector transporte – Introducción – Componentes del transporte – Valor Económico – Transporte Vial – Caracterización. Proyectos – Generalidades – Los proyectos viales – Formulación y evaluación de proyectos como proceso – Conceptos fundamentales – Evaluación Pública y Privada. Teoría Económica para la Evaluación de proyectos – Unidades Económicas – Circuito Económico y Transporte – Producción – oferta y demanda, costos, mercados – Teoría del Bienestar – Costo de Oportunidad – Isocuantas – Isocostos.
-
Unidad II
Demanda – Tránsito – Factores de demanda – Determinación y evaluación de la Demanda – Tránsito en la Red de estudio – Aspectos para su proyección. Definiciones de la red – Nodos – Estudios de Tránsito – Censos – Encuestas – Procesamiento. Modelos de distribución y asignación a la Red objeto – Características – Clasificación.
- Unidad III
Estudios de Ingeniería – Identificación y determinación de costos de un proyecto vial – Procesos de cálculo – Longitudes virtuales – Proceso. Costos y Beneficios Económicos – Precios: sociales – de cuenta – sombra – Generalidades – Aplicación a proyectos viales.
- Unidad IV
Métodos de evaluación – clasificación – Etapas en la formulación y evaluación de proyectos – Ciclo de vida – Principales componentes de una evaluación – viabilidades – Indicadores – Flujo de fondos. Evaluación Económica de proyectos viales – Aplicación de la economía del bienestar – Variaciones compensadoras y equivalente – Flujo de fondos e indicadores con costos y beneficios económicos. Evaluación privada de proyectos viales – Decisiones de invertir – Precios de mercado – Flujo de caja del proyecto y del inversor – Riesgo e Incertidumbre – Aspectos financieros. Aspectos Ambientales – Peligros naturales – Su consideración en la evaluación de proyectos viales – Desarrollo sustentable.
- Unidad V
Estudios de casos – Ejercitación, Formulación.
Disertantes
MSc. Ing. Pablo Arranz, Universidad Nacional de Córdoba.
Modalidad y Horario
BIMODAL: Presencial y/o Virtual con clases sincrónicas.
El curso tendrá una extensión de cuarenta (40) horas de clases teórico-prácticas, que se dictarán en horario de mañana (8:30 a 12:30 hs) y de tarde (16:00 a 20:00 hs). Hora Argentina.
Arancel
El costo de la matrícula será para:
- Participantes argentinos: Ochenta mil pesos ($80000).
- Participantes extranjeros: trescientos dólares estadounidenses (U$S300).
Se tendrán en cuenta los siguientes descuentos:
- 10% para profesionales cuando dos o más pertenezcan a la misma empresa/institución.
- 20% para docentes y/o investigadores universitarios.
- 50% para docentes y/o investigadores universitarios de la FI de la UNSJ.
Preinscripción y Certificación
La preinscripción al Curso se realizará » Completando la Ficha de Pre-Inscripción
El Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, extenderá Certificados a los graduados universitarios, que cumplan con los requisitos de asistencia y aprobación.
Consultas
- Correo electrónico a: Area de Informes.
- Tel: 0054 – 264 – 422 8666
- Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña “Agrim. Alfonso de la Torre”- Facultad de Ingeniería- U.N.S.J. Av. Libertador 1109 (Oeste) Capital, San Juan. CPA J5400ARL. República Argentina.