21 al 24 abril de 2025
El objetivo principal del seminario es introducir a los participantes en los conceptos fundamentales sobre patologías de daños en túneles, haciendo referencia a la mayoría de los daños, defectos, anomalías o alteraciones encontradas en los túneles en mina y en las obras subterráneas en general. El seminario está orientado a ingenieros civiles, ingenieros de minas, ingenieros viales, y graduados universitarios con labores en tareas afines a la actividad.
El comportamiento de los túneles como estructuras subterráneas durante su construcción y luego de su puesta en servicio, depende de las condiciones geológico-geotécnicas del medio, del diseño, del procedimiento empleado en la construcción, del tipo y calidad de los materiales, de la acción del agua freática, del destino de la obra – la naturaleza de los materiales almacenados o transportados – y de la edad de la obra.
Las patologías más frecuentes asociadas a la instalación del revestimiento definitivo son la fisuración del revestimiento y la falla de las juntas. Ambas patologías están generalmente asociadas al ingreso de agua al túnel.
Se presenta una metodología básica de diseño para evaluar el grado de daño, actual y potencial, del conjunto de fisuras y otras patologías estructurales detectadas en el interior de un túnel se evalúa en detalle la relación existente entre la evolución temporal de las patologías y su posible influencia, tanto en la pérdida de capacidad resistente de la estructura como en la estabilidad del sistema ‘terreno-túnel’.
Organiza
Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña – Departamento de Estudios de Posgrado – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan.
Contenido
- Patologías básicas.
- Técnicas de Inspección y Diagnóstico
- Mantenimiento y reparación.
- Análisis de casos reales
Disertantes
Ing. Roberto A. MEJIBAR
Modalidad y Horario
BIMODAL: Presencial y/o Virtual con clases sincrónicas.
El seminario tendrá una extensión de treinta y dos (32) horas de clases teórico-prácticas, que se dictarán en horario de mañana (8:30 a 12:30 hs) y de tarde (16:30 a 20:30 hs). Hora Argentina.
Arancel
El costo de la matrícula será para:
- Participantes argentinos: setenta mil pesos ($70000).
- Participantes extranjeros: trescientos dólares estadounidenses (U$S300).
Se tendrán en cuenta los siguientes descuentos:
- 10% para profesionales cuando dos o más pertenezcan a la misma empresa/institución.
- 20% para docentes y/o investigadores universitarios.
- 50% para docentes y/o investigadores universitarios de la FI de la UNSJ.
Preinscripción y Certificación
La preinscripción al seminario se realizará completando la Ficha de Preinscripción.
El Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, extenderá Certificados a los graduados universitarios que cumplan con los requisitos de asistencia y aprobación.
La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ingeniería, extenderá Certificados a los técnicos que cumplan con los requisitos de aprobación y/o asistencia.
Consultas
- Correo electrónico a: Area de Informes.
- Tel: 0054 – 264 – 422 8666
- Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña “Agrim. Alfonso de la Torre”- Facultad de Ingeniería- U.N.S.J. Av. Libertador 1109 (Oeste) Capital, San Juan. CPA J5400ARL. República Argentina.