Fuentes principales de datos espaciales: Datos digitales y datos analógicos. Fuentes primarias y fuentes secundarias.
MÓDULO 3. Imágenes Satelitales
-
Fundamentos de la observación remota. El espectro electro-magnético. Resolución de un sistema sensor espacial: resolución espacial, resolución espectral, resolución radiométrica, resolución temporal.
Tipos de sistemas. - Sensores activos: Radar. Estructura de la imagen. Aplicaciones para el estudio de los recursos naturales.
Procesado de imágenes. La utilidad de las imágenes en un SIG. Tipos de procesos con imágenes. Correcciones y preparación de imágenes.
MÓDULO 4. Geomorfometría y análisis del terreno
-
El Modelo Digital de Elevaciones, Creación y preparación del MDE, Medidas geométricas, Medidas estadísticas.
-
Modelos digitales del terreno (MDT). Modelos digitales de la superficie (MDS). Modelos digitales de elevación (MDE). Elaboración de un MDE. Fuentes de datos topográficos a diferentes escalas. Errores de los MDEs.
Modelos derivados del MDE: Pendientes, Orientación, Sombras.
PRÁCTICAS
- Práctico 1: Conversión de coordenadas en distintos tipos de sistemas de referencia: Campo Inchauspe 69, Posgar, WGS84.
- Práctico 2: Descargas. Introducción a Google Earth.
- Práctico 3: Qgis vectorial. Herramientas Básicas de GIS. Creación de un proyecto en GIS. Confección de diferentes capas en SIG.
- Práctico 4: Imágenes satelitales. Descargas e incorporación a Qgis. Combinación de bandas.
- Práctico 5: Qgis ráster. Descarga e utilización de un MDE.
- Práctico 6: Diseño de mapas Qgis.
Disertantes
Dra. María Yanina Esper Angillieri, Lic. Carla Ginestá, Lic. Natalia Ríos.
Modalidad
Aula Virtual UNSJ -
Preinscripción y Certificación
La preinscripción al curso se realizará mediante el siguiente formulario:
» Completar la Ficha de Pre-Inscripción
El Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, extenderá Certificados a los graduados universitarios, que cumplan con los requisitos de asistencia y aprobación.
Arancel y Extensión Horaria
El costo de la matrícula será para:
- Participantes argentinos de seis mil pesos ($6000).
- Participantes extranjeros de cuatrocientos dólares estadounidenses (U$S400).
El curso tendrá una extensión de 50 horas: teórico - prácticas, que se dictarán online en horario de mañana y de tarde, además de trabajos individuales que los participantes deberán realizar y entregar.
Informes
En Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña - U.N.S.J. Av. Libertador San Martín 1109 (Oeste) San Juan CPA J5400ARL
Tel/fax (directo): 0264-4228666/4272439 - Teléfonos por Facultad de Ingeniería: 0264-4211700/839/981/298/299/328/182, Internos: 262/3/4/6
Puede contactarse con el
Ing. María Eugenia Ruiz enviando sus datos y especificando el/los nombres de los cursos de interés.